1) Manual de Rescate, Rehabilitación y Reintroducción de aves empetroladas.
2) Manual de Rescate, Rehabilitación y Reintroducción de pichones de aves.
Guía de recuperación de pichones y aves adultas accidentadas
Guía para recuperar aves silvestres
lastimadas
Con frecuencia nos encontramos con aves que no pueden volar. Antes que nada hay que recordar que la mayoría de las veces la parte final del desarrollo del pichón es fuera del nido. Gran parte de los pichones que encontramos que no pueden volar, todavía están siendo alimentados por sus padres y están dentro del proceso normal de aprender a volar.
Antes de levantar un ave, hay que
asegurarse bien de no estar interrumpiendo ese
proceso.
Por otra parte, recordemos
que, aunque nos duela, el ciclo de la vida
también incluye la muerte. Muchas
delas rapaces que vemos y disfrutamos necesitan
otras aves y pájaros heridos para alimentar a
sus crías.
Entonces, si se encuentra un
animal herido o un pichón caído luego de una
tormenta, debemos realizar los siguientes pasos
para lograr que vuelva lo más pronto posible a
su hábitat natural.
El proceso de rehabilitación de un ave silvestre para retornarla a suambiente natural es una experiencia compleja y apasionante. Se requiere una buena dosis de paciencia, amor y respeto por las aves y el asesoramiento de profesionales con experiencia en el tema. No es raro hallar aves dañadas, muchas veces imposibilitadas de volar, que aparecen ennuestras casas o en la vía pública. En general, han sufrido intoxicaciones,heridas por piedras o armas de fuego, golpes contra cables y ventanas. A vecesson pichones desnutridos o deshidratados. Debemos tener presente que esta aveque llegó a nuestras manos no será una mascota.
Recuerde:
El animal siempre preferirá la compañía de sus congéneres, por lo tanto una vez terminada su rehabilitación, regresará a la naturaleza.
Comprar animales silvestres por lástima para rehabilitarlos y liberarlos, no es una buena idea, ya que se estáf omentando que el vendedor salga a buscar otro individuo a la naturaleza y de esta forma estamos alimentando el circuito del tráfico ilegal de fauna silvestre. Por otra parte cuando encontramos algún ave silvestre lastimada en la calle también podría ser un resultado del tráfico ilegal, por lo cual hay que ser muy cautos, ya que muchas veces son aves que están enfermas por el estrés causado por esta actividad ilegal.
En caso de que no tenga acceso a ningún especialista y que quiera intentar realizar los primeros auxilios del ave encontrada, siga las siguientes instrucciones:
PRIMEROS AUXILIOS
Al recibir un ave lastimada pueden presentarse dos situaciones diferentes:
1) el animal está muy debilitado,no se mueve, no come ni bebe;
2) el ave se para y, aunque está débil, se alimenta solo.
En el primer caso, debe consultarse a un veterinario de inmediato. En la segunda alternativa, con suerte se recuperará con una dieta adecuada. Cerrar puertas y ventanas donde se encuentre el ave. Ponerla en una caja sin tapa no mayor de cuatro veces su tamaño, con el piso cubierto de diarios para facilitar la limpieza. Ubicarla en un lugar tranquilo y abrigado, sin sol directo, aire acondicionado o calefacción. Cubrir lacaja con una tela de algodón para no producirle estrés. Tocarla lo menos posible, para evitar producirle fracturas involuntarias o en caso de ser pichón que se impronte, es decir que reconozca como miembros de su especie a los seres humanos, en lugar de a las aves, para que así logre continuar con su vida en la naturaleza de la mejor manera posible.
DATOS A OBSERVAR
Mirar con atención si le faltan plumas de las alas o de la cola, o si están cortadas; si tiene heridas o contusiones; ver si traga líquidos con una jeringa con agua (no ponerle la cabeza para atrás, se puede ahogar). Para conocer el estado de nutrición del animal, palpar el pecho (quilla) y si se detectan fácilmente los huesos podría indicar desnutrición. Si puede beber, darle agua con pequeñas cantidades de glucosa (agua con glucolín o miel). Identificar a qué especie pertenece es muyimportante. Si es originaria de la región y no tiene indicios de haber estado en cautiverio, suponemos que su liberación no causará problemas. En cambio, si fuera una especie oriunda de otra región o de otro país, no debe dejárselo en libertad. Incorporar especies o individuos no nativos por log eneral pueden causar graves trastornos a la naturaleza regional. Para mayores detalles, recomendamos consultar en esta página web, http://www.avesdeuruguay.com/avesuruguay.htm
CUARENTENA
Es el periodo durante el cual se procura restablecer la salud del ave y observar si aparecen otras patologías. Su duración varía con la especie y suprocedencia. Durante la cuarentena evitar el contacto excesivo con el ave, pues se crea dependencia y alteramos el proceso de rehabilitación. Al finalizar este periodo el animal estará en condiciones de tomar sus alimentos naturales y de volar en forma coordinada.
No poner telas y trapos en la caja donde esté, ya que se puede fracturarlas patas o alas.
EXAMEN
Un examen veterinario de los parásitos detectables en los excrementosindicará si el ave puede ser liberada (está sana) o no (hay indicios de enfermedades). Debemos evitar el contagio de enfermedades parasitarias alas otras aves de la zona. También debe examinarse la presencia de cualquierotra enfermedad infecciosa. Tenemos que tener en cuenta que hay ciertas enfermedadesdenominadas zoonóticas que son aquellas que los animales pueden transmitirle alos seres humanos, principalmente a personas inmunosuprimidas, adultos mayoresy niños.
DIETAS
En general conviene pesar a los ejemplares para evaluar la marcha desu recuperación y dar una ración de un 10% de su peso. Siempre se debe daragua limpia (o forzar con jeringa en caso de que el ave esté deshidratada).
JUVENILES
La mayoría de los pichones piden su alimento abriendo el pico. Perol os adultos débiles y algunos pichones (por ejemplo las palomas) no lo hacen y es preciso abrirles el pico con una mano e introducir el alimento con la otra. Es un trabajo arduo por la frecuencia de las ingestas: para los adultos cada 6 a 7 horas; para los pichones cada 3 a 4 horas. ¡No alarmarse! sit enemos suerte en una semana comenzarán a comer solos. Ingredientes recomendados son mezcla de cereales para bebes (tipo Nestúm o Vitina), huevoduro picado, manzana o zanahoria ralladas, y leche en polvo y miel en pequeñas cantidades. También se les puede dar balanceado para pollitos y pan integral. Los alimentos se pueden dar picados o hacer una pasta firme con agua. Si es insectívoro(zorzales, calandrias y picabuey), agregar a la dieta anterior pequeñascantidades de carne cruda de vaca, cortada en tiritas. Completar con un complejo vitamínico, bajo receta de un profesional.
ADULTOS
Rapaces
Elementos recomendados son cogote de pollo con pellejo (¡desgrasado!),carne de vaca en tiritas pero durante poco tiempo, manzana y zanahoria,insectos disecados y vitaminas. Se pueden procesar los ingredientes y administrar la pasta en forma de pequeñas esferas, así sabremos la cantidad de alimento que consume durante el día y sin ningún desperdicio. Para animales grandes se puede suministrar carne con hueso.
Palomas
Hacer una papilla con balanceado para pollitos, vitaminas, mezcla para aves(fina), frutas de la estación, alimento para gatos adultos triturado. También les gusta el huevo duro con Nestúm y migas de pan integral.
Picaflores
Hacer un néctar artificial con una parte de azúcar (no usar miel),cuatro de agua hirviendo; agitar y dejar enfriar. Lo que no usamos guardarlo en la heladera. Este néctar y el agua se puede suministrar en un bebedero. El mismo lo fabricaremos con un frasco pequeño con gotero que se cuelga invertido.Si le ponemos una cinta roja en el cuello de la botella, los picaflores lo agradecerán. Lavar el frasco cada 24hs.
Loros
Darles dos comidas diarias. A la mañana: frutas de la estación, por ejemplomanzanas y naranjas. A la tarde: granos de trigo, sorgo o maíz; también maní fresco y balanceado para gato. No darle semillas de girasol ya que se acostumbran y luego no comen otra cosa,además son nocivas para su salud.
Golondrinas
Suministrar una dieta con insectos junto a un balanceado para pollitos y vitaminas.
Garzas, gallinetas, gallaretas y chorlos
Preparar raciones con huevo duro, carne de vaca, manzana, zanahoria,cereales y vitaminas. Procesar los ingredientes y hacer esferas pequeñas.Deben tener un recipiente grande y chato con agua como bebedero. Allí también se pueden poner los alimentos. Para los chorlos suministrar alimento vivo(larvas, lombrices y tumbifex).
Patos
Hacer una sopa espesa con alimento para gallinas “ponedora de piso”, balanceado para pollitos y probar agregando “alimento para truchas”.
LIBERACIÓN
El lugar elegido deberá reunir las condiciones apropiadas para su vida en estado silvestre. Resulta oportuno analizar los ambientes que frecuenta la especie, para lo cual se puede consultar la bibliografía o a especialistas.Evitar los sitios donde a estos animales se los cace o capture, y aquellosd onde son abundantes los perros o gatos domésticos que podrían atacarlos. Para liberarla en una reserva debe pedirse un permiso a las autoridades.
Si el lugar adecuado se encuentra en otra provincia o localidad, antes de hacer el traslado hay que cumplir con ciertos requisitos legales (consultar alas autoridades locales de fauna). En muchos casos, resulta útil disponeren el área de la liberación comida en los recipientes utilizados durante la rehabilitación. Así la transición hacia una vida independiente será menos problemática para el ave. En la medida de lo posible, recomendamos hacer un seguimiento del ejemplar liberado. Por ejemplo observarlo para conocer su evolución en su reinserción en la naturaleza.