RESCATE, REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN DE PINGÜINOS Y OTRAS AVES
MARINAS EMPETROLADAS
Los pingüinos tienen una estructura muy particular en su plumaje
que los aísla del frío, en ello coopera además una capa de grasa
subcutánea.
Dicha estructura incluye un proceso de impermeabilización a
partir de las glándula Uropigia.
El aislamiento se pierde al empetrolarse, lo que hace que baja su
temperatura corporal. Esto le quita movilidad y resta
posibilidades de pescar. Para mantener su temperatura metaboliza
(quema) su grasa lo que lo lleva a perder más aislación. El
proceso se convierte en un círculo vicioso que termina con la
vida del ave.
El empetrolamiento se produce principalmente en el período anual
de migración (marzo-setiembre).
Cuando se encuentra un ave empetrolada en la costa lo más
adecuado es recurrir a algunas de las ONG´s dedicadas al rescate
de pingüinos.
Si por diferentes razones el rescate lo debe hacer la persona que
lo encuentra, ésta debe tomar algunas precauciones:
1) Evitar
ser picado, estas aves tienen picos fuertes y grandes pudiendo
causar lesiones de cierta entidad. Se deben usar guantes fuertes
que amortigüen la picadura.
2) No es común, pero estos animales pueden transmitir
enfermedades, por lo cual hay que evitar el contacto directo con
sus materias fecales, usar tapaboca y lentes durante su
manipulación.
3) Evitar el contacto directo del petróleo con la piel.
4) Usar preferentemente ropas impermeables durante el lavado.
TRATAMIENTO:
El pingüino se ve afectado por problemas que se suman aumentando
su riesgo de vida por el estrés:
a) Enfriamiento.
b) Deshidratación y falta de alimentos.
c) Intoxicación por el petróleo ingerido.
Primera etapa:
- Limpiar con detergente ojos, narinas e interior del pico de
todo resto de
petróleo.
- Administrar vía oral 4 o 5 cucharadas soperas de vaselina
líquida para favorecer la expulsión de petróleo de las vías
digestivas.
- Administrar sales rehidratantes y/o
Dextrosa al 5 % (preferentemente en la primera semana) o Dextrosa
más Ringer Lactato en partes iguales (preferentemente desde la
segunda semana) mediante sondaje.
La
dosis para cualquiera de las medicaciones anteriores es de dos
tomas orales diarias de 20 ml. cada una.
- Dar por vía preferentemente inyectable antibióticos.
- Es recomendable también suministrar vitaminas.
- Colocarlo en un sitio con temperatura adecuada y bien
ventilado.
Esperar la evolución. Cuando de señas de estar activo y
relativamente sano pasar a la segunda etapa (cuando puede
incorporarse sobre sus patas y caminar es el síntoma más
evidentes de recuperación).
Segunda etapa:
Deben ser dos personas dedicadas al trabajo, una sostiene al
pingüino y el otro lo lava.
Lavado con detergente biodegradable en agua dulce a
40°C.
(International Bird Rescue Resech
Center recomienda la marca comercial Magistral como el
detergente más adecuado para tratamiento de pingüinos).
Lavar en el sentido de las plumas, nunca
en contra. En la cabeza puede usarse un cepillo de dientes. En
el cuerpo usar esponjas y luego trapos.
Se debe renovar el agua con detergente
tantas veces como sea necesario hasta que el agua permanezca
limpia sin restos de petróleo.
Enjuagado con agua a 40°C. Una buena presión y la
temperatura deben permanecer constantes (calefón, bomba de
presión, etc.)
El agua a buena presión debe entrar entre las plumas para retirar
todo resto de detergente.
El enjuague se realiza desde la cola hacia la cabeza (contra las
plumas, levantándolas).
Detener la operación cuando en el agua de enjuague no se
encuentren más restos de detergente.
Secado con secador de pelo o en una caja ventilada
que tenga una bomba de luz de 150 W.
Una vez finalizado el trabajo no exponer al ave a cambios bruscos de temperatura (dejarlo en un ambiente a 25°C).
Tercera etapa:
Preparación para la reintroducción:
- Debe alimentárseles varias veces al día con pescados
(introducir el pescado de cabeza) o trozos de ellos.
Al principio deberá abrírseles el pico e introducir por la fuerza
el alimento. Luego se acostumbran y solos piden comida y abren
el pico para que se les introduzca el pescado.
La cantidad de comida será de 300
grs. durante
los primeros días. Cuando pueda sostenerse de pie aumentar hasta
1 kg. por día.
No emplear pescado congelado ya que ha perdido muchas de sus vitaminas.
Este proceso debe seguir hasta que haya recuperado el peso normal (adultos aproximadamente 5 kg.).
Cuarta etapa:
Reintroducción:
Se debe controlar que el pingüino tenga el plumaje en estado
normal es decir plumas flexibles y en su interior totalmente
seco. Lo ideal sería poder hacer una prueba de flotabilidad
(bañera, tanque, etc.).
La liberación debe ser en la costa (preferentemente donde fue
encontrado), temprano en la mañana, con buen tiempo, sin
depredadores ni gente a la vista. Esperar luego que se pierda en
el mar y que no vuelva a la costa.
Otras especies afectadas por derrames de hidrocarburos son:
biguáes (Phalacrocorax spp.), macáes (Podyceps major), patos
(familia Anatidae), cisnes de cuello negro (Cignus
melancoryphus), cisnes coscoroba (Coscoroba coscoroba), garzas
(familia Ardeidae), gaviotas y gaviotines (familia Laridae) y
flamencos (Phoenicopterus chilensis).
Básicamente el tratamiento es el mismo que para los pingüinos de
Magallanes.
La
alimentación para éstas especies es:
-
Gaviotas, bigúas, garzas y cigüeñas: trozos de pescado o de
carne vacuna, frescos.
-
Flamencos: alimento balanceado para pollitos BB hidratado en
-
Anátides: granos, semillas y alimento balanceado.
-
Macáes: pequeños peces, pequeños crustáceos acuáticos
(camarones) y harina de pescado (por sondaje).