UN PROBLEMA GLOBAL
24/01/2011.-
En un pueblo lejano del sur de un país mediterráneo llamado Paraguay, un día una Madre se vio herida en el seno mismo de su ser. Esa Madre lleva por nombre NATURALEZA. Unos mezquinos hombres, sedientos de dinero vinieron a instalar unos cultivos de arroz donde anteriormente vivian Carpinchos, Peces, Ñandúes, Yacarés, Curiyus, aves de todo tipo y miles de pequeños crustáceos y moluscos que conformaban una cadena trófica muy, muy importante. El lugar lleva por nombre Potrero González, un lugar rico en flora, fauna y agua dulce, que de golpe vió su realidad y su paisaje totalmente modificada, y cuando esto ocurre, se dice en términos ecológicos: “Cuando se pierde el paisaje de un pueblo, se pierde su cultura” Y no solo la cultura, sino también algo que con el correr del tiempo se reflejará en la población campesina que vive en la zona, pues estos pobladores dependen del agua dulce que toman de los esteros que ahora fueron canalizados y contaminados con productos químicos altamente contaminantes como los herbicidas, insecticidas, fungicidas y fertilizantes químicos, la vida ya no será igual, ya vendrán los efectos de las contaminaciones, fetos deformes, aparecimiento de cánceres y otras patologías que para la gente humilde será difícil de tratar. La Madre Naturaleza, tarde o temprano pasará la factura, y no será en forma de cheque con un monto determinado, sino en forma de alteraciones ambientales, desequilibrios ecológicos, hambre, enfermedades y lo más triste e indeseado en el campo: la creación de los “exiliados ecológicos”, es decir unos habitantes parias en su propio país, con el desarraigo familiar a cuestas, con la pérdida de sus hogares, amigos, cultivos, un futuro negro e injusto. Moraleja: la Madre Naturaleza no habla, no gime, no discute, no protesta, pero cuando la hace es tan sabia que nunca debemos de olvidar que nos debemos a ella. (Potrero González, distrito de Tacuaras, ecosistema acuático conectado al Estero Cambá, al Río Tebicuary y al Río Paraguay) Estos son los Humedales
Esto hacen ahora
Canalizando los humedales del Ñeembucú . Algunos árboles de Carandaŷ que dejaron como tristes testigos
El arrastre de las aguas de los esteros a los canales principales de regadío, con eso se elimina los nichos naturales de desove de peces, camalotes, carpinchos, crustáceos alimentos de Garzas y Tuyuyúes.
El camalote que purifica el agua con su sistema radicular y en donde anidan peces y aves, se resiste a morir entre el cultivo del arroz, se precisará de más herbicidas, como Glifosato o Paraquat, beneficioso para el arroz, perjudicial para la Madre Naturaleza.
Y los químicos?
De todos los colores y todos los tipos, todos contaminantes del agua, del suelo, del ambiente y …… del hombre.
MOVIMIENTO ECOLOGISTA “HUMEDALES DEL SUR” (MOEHSUR) Nicho natural del humedal donde el carpincho, yacaré, curiyú ……….
E-mail: jasd1960@gmail.com - 0786/230827 - 0975/644268 Señor Senador Nacional Presidente Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales CONADERNA – CONGRESO DE LA NACIÓN Fernando Silva Facetti Presente
En nombre de nuestra organización me dirijo a Usted y por su intermedio a la Comisión a su digno cargo, con el propósito de solicitar el acompañamiento a una serie de actividades que deseamos implementar con instituciones comprometidas con la protección y la preservación de los Recursos Naturales, específicamente en este rincón del sur. Ante hechos ocurridos y que son de conocimiento público y que inclusive han llegado a los estrados judiciales, es nuestro deseo de dar un corte definitivo al deseo de extender las fronteras agrícolas del país hacia los GRANDES HUMEDALES DEL ÑEEMBUCU. Este Santuario Natural de nuestro país, rico en flora, fauna, recursos pesqueros, y lo más importante, el AGUA DULCE, que todos juntos conforman un ecosistema único e invalorable, DEBE SER PROTEGIDO. Nuestro objetivo es de: 1. Crear áreas protegidas 2. Declarar zona ecológica única y de interés científica los GRANDES HUMEDALES 3. Fomentar la producción ecológica, orgánica o biológica 4. Impulsar la creación de Refugios Biológicos 5. Propiciar la creación de un CENTRO REGIONAL AMBIENTAL, con sus componentes en vida silvestre, áreas protegidas, manejo de cuencas hídricas, pesca, cambio climático, entre otros. Estamos convencidos que todos juntos (Instituciones del Estado, Organizaciones Ambientalistas, y otros.), podríamos diseñar un proyecto concreto, global que solucione los problemas que a día se presentan contra los RRNN. Me despido con la expresión de un conocido pensador: “Cuando se pierde el paisaje de un pueblo, se pierde su cultura” (Paulo Freire) ………….. Presidente
Nicho natural del humedal donde el carpincho, yacaré, curiyú ……….
E-mail: jasd1960@gmail.com - 0786/230827 - 0975/644268 Señor Presidente de la República del Paraguay Don Fernando Lugo Méndez Presente
En nombre de nuestra organización me dirijo a Usted, con el propósito de solicitar una audiencia privada urgente para un grupo de ciudadanos y ciudadanas que conforman nuestro movimiento y de otras organizaciones sociales, campesinas, educativas, políticas, entre otras, con la finalidad de plantear y analizar todos juntos, para encontrar una solución definitiva a un hecho de atropello a los GRANDES HUMEDALES DEL ÑEEMBUCU, que es de conocimiento público y que ha causado una verdadera conmoción en toda la ciudadanía del sur, por afectar terriblemente el GRAN ECOSISTEMA DE FLORA, FAUNA Y AGUA DULCE y de violar preceptos constitucionales. Este pedido lo hacemos a sabiendas de que el Gobierno Paraguayo ha firmado convenios y protocolos internacionales de preservación de los humedales. Ante hechos ocurridos y que inclusive han llegado a los estrados judiciales, es nuestro deseo, junto al Gobierno Nacional de dar un corte definitivo al propósito de extender las fronteras agrícolas del país hacia los GRANDES HUMEDALES DEL ÑEEMBUCU. Este Santuario Natural de nuestro país, rico en flora, fauna, recursos pesqueros, y lo más importante, el AGUA DULCE, que todos juntos conforman un ecosistema único e invalorable, DEBE SER PROTEGIDO. Nuestros objetivos comprenden: 1. Declarar zona ecológica única y de interés científica los GRANDES HUMEDALES 2. Crear áreas protegidas 3. Fomentar la producción ecológica, orgánica o biológica 4. Impulsar la creación de Refugios Biológicos 5. Propiciar la creación de un CENTRO REGIONAL AMBIENTAL, con sus componentes en vida silvestre, áreas protegidas, manejo de cuencas hídricas, pesca, cambio climático, entre otros. Estamos convencidos que todos juntos (Instituciones del Estado, Organizaciones Ambientalistas, y otros.), podríamos diseñar un proyecto concreto, global que solucione los problemas que a día se presentan contra los RRNN. Me despido con la expresión de un conocido pensador: “Cuando se pierde el paisaje de un pueblo, se pierde su cultura” (Paulo Freire) Atentamente OBS: esto se envió el 03 de enero, hasta ahora, NADA
MOVIMIENTO ECOLOGISTA “HUMEDALES DEL SUR” (MOEHSUR) Nicho natural del humedal donde el carpincho, yacaré, curiyú ……….
E-mail: jasd1960@gmail.com - 0786/230827 - 0975/644268
Y es de no acabar ………. Las empresas arroceras sí o sí van a avanzar hacia los GRANDES HUMEDALES DEL ÑEEMBUCU Qué será de la FLORA, DE LA FAUNA, DEL AGUA DULCE, DE LOS PECES? Será que no vamos a conseguir patriotas que nos apoyen ante tamaña invasión y perjuicio hacia los humedales? MOVIMIENTO ECOLOGISTA “HUMEDALES DEL SUR” (MOEHSUR) Nicho natural del humedal donde el carpincho, yacaré, curiyú ……….
E-mail: jasd1960@gmail.com - 0786/230827 - 0975/644268 CARTA MAGNA AMBIENTAL DEL SUR Prólogo La Tierra, un gran almacén que proporciona recursos materiales de todo tipo: agua, oxígeno, minerales, madera, alimentos..., todo cuanto es preciso para vivir. Sin embargo, existe la posibilidad de que ese gran almacén se agote. Efectivamente, los recursos del Planeta son abundantes y durante largo tiempo se creyó que eran casi ilimitados, pero a partir de la década de los años setenta la Humanidad es consciente de que dichos recursos son finitos y de que es preciso reducir su consumo. Desde entonces, la preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento y se han creado asociaciones y organismos dedicados a su estudio y protección, así como se han firmado algunos tratados y protocolos entre diversos países con el fin de proteger las especies amenazadas y limitar la emisión de productos nocivos. No obstante, no se ha logrado detener ni el proceso de agotamiento y malversación de los recursos terrestres, ni el de la contaminación del medio ambiente. Al contrario, a los desastres naturales, como los incendios provocados, se suma un número creciente de desastres accidentales o indirectamente provocados (vertidos incontrolados de materias contaminantes al río, como los combustibles, desecación de zonas naturales, etc.) que contribuyen a la contaminación atmosférica, de las aguas, la desertización, la deforestación, la desaparición de especies animales, la radicalización de los cambios climáticos, la disminución de la capa de ozono y, cómo no, el incremento de las enfermedades. En una palabra, el hombre está interfiriendo, incluso, en las altas capas de la atmósfera de modo que su cualidad de depredador, practicada desde los tiempos más remotos de su historia, ha alcanzado cotas inimaginables hace sólo medio siglo, que conducen al Planeta a una situación límite y de alto riesgo. Ello se debe, en parte, a los efectos de la actividad industrial de la sociedad contemporánea, pero también a las necesidades derivadas del desorbitado incremento de la población mundial, la cual se ha duplicado en los últimos cuarenta años. Es más, las previsiones demográficas señalan un período de únicamente veinte años para que se duplique de nuevo, por lo que es preciso actuar con urgencia a nivel colectivo e individual si se quiere que la Tierra siga manteniendo a la Humanidad. Es quizás el momento de subrayar las palabras del Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz, sobre este nuevo jinete apocalíptico: «Nuestro planeta madre nos está poniendo la luz roja de peligro; sed cuidadosos, cuidar la Tierra es cuidar nuestro propio hogar». Los GRANDES HUMEDALES DEL ÑEEMBUCU, no escapan a esta realidad latente y patente, de ahí que precisamos indicar claramente los aspectos a tener en cuenta en el tema ambiental y los caminos a seguir para su protección y preservación.
MOVIMIENTO ECOLOGISTA “HUMEDALES DEL SUR” (MOEHSUR) Nicho natural del humedal donde el carpincho, yacaré, curiyú ……….
E-mail: jasd1960@gmail.com - 0786/230827 - 0975/644268 CARTA MAGNA AMBIENTAL DEL SUR El hombre y su entorno
Es sabido que el deterioro del medioambiente la constituyen causas antropogénicas, es decir, aquellas derivadas de l a actividad humana tendiente a la satisfacción de sus necesidades. Estas actividades, desarrolladas especialmente desde el siglo anterior, cuando los procesos industrializados y la población mundial se aceleraron tan abrupta mente, ejercidos sin un criterio de sostenibilidad, generan un impacto negativo sobre los recursos naturales y el ecosistema global. Dichos impactos sobre el medio ambiente son evidentes: polución terrestre, aérea y marina, lluvia ácida, agotamiento de la capa de ozono, calentamiento global, extinción de especies de fauna y flora, degradación de hábitats, deforestación, entre muchos otros.
En el Ñeembucú, actualmente observamos que la acción del hombre quiere convertir a los GRANDES HUMEDALES, en zona de producción agrícola extensiva, sin respetar la raíz primigenia de formación de los mismos que la hacen inviable para la implementación de mega proyectos productivos, siempre la agricultura fue en esta parte del país, una agricultura minifundiaria, explotándose las pequeñas superficies de tierra FIRME, que se disponen dentro de las fincas agropecuarias.
La contaminación de los cauces hídricos tampoco escapa de esta realidad cuando observamos y se comentan los derrames permanentes de combustibles, impactando estos hechos negativamente sobre la fauna íctica, dejando a los peces sin oxígeno y lo peor, contaminándolos con metales pesados, haciendo que el consumo se convierta en una bomba de tiempo para los consumidores.
La contaminación del espectro aéreo tampoco podemos descartar cuando observamos que existen proyectos de fumigación por esta vía, matando especies de la flora y de la fauna espontánea, es decir, vegetales y animales, que al ser tan variadas las mismas, requerirían de aplicaciones masivas y selectivas de productos químicos, destruyendo hábitats naturales con los consabidos desequilibrios ecológicos a ser visualizados.
El principio de precaución
El Principio de Precaución para la preservación del medio ambiente por los particulares, ha de entenderse que el deber de protección a que se hace alusión no recae sólo en cabeza del Estado, dado que lo que está en juego es la protección ambiental de las generaciones presentes y la propia supervivencia de las futuras. Por ello, el compromiso de proteger el medio ambiente es responsabilidad de todas las personas y ciudadanos e involucra a los estados, trasciende los intereses nacionales y tiene importancia universal. De ahí esta gran convocatoria a todos los ambientalistas de nuestro país, para que todos juntos podamos actuar rápidamente, partiendo de este principio de la precaución en el salvataje de los recursos naturales, pues estamos viendo que por lo general actuamos ya después de consumados los atentados contra la madre naturaleza. MOVIMIENTO ECOLOGISTA “HUMEDALES DEL SUR” (MOEHSUR) Nicho natural del humedal donde el carpincho, yacaré, curiyú ……….
E-mail: jasd1960@gmail.com - 0786/230827 - 0975/644268 CARTA MAGNA AMBIENTAL DEL SUR En el ámbito nacional, se trata de una responsabilidad enmarcada expresamente por la Constitución Nacional como uno de los deberes del estado y del ciudadano, al que se refiere los artículos 6, 7 y 8 así: “El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes”, “Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social, la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral”, “Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por la ley. Asimismo, esta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas. Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la introducción al país de residuos tóxicos. La ley podrá extender esta prohibición a otros elementos peligrosos, asimismo, regulará el tráfico de recursos genéticos y de su tecnología, precautelando los intereses nacionales. El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar”.
Algunos grupos sociales, organizaciones no-gubernamentales, legisladores y funcionarios reclaman un incremento de las sanciones, administrativas o criminales, como única vía para mitigar las graves consecuencias de ecocidios y vulneraciones de los derechos ambientales.
Igualmente importante es procurar la armonización de los parámetros ambientales, garantizando así tanto su correcta interpretación como su aplicación armónica. La experiencia de muchos países ha demostrado que tanto la socialización de la información ambiental como el estimulo de la conciencia pública se han traducido en una exitosa implementación de disposiciones ambientales y sanitarias, inclusive económicas positivas.
En fin, estamos seguros de que debemos de actuar en la prevención de los ecocidios, debemos actuar ya con medidas de precaución cuando vemos o escuchamos de tales o cuales proyectos a ser implementados, sin los debidos estudios y mucho menos información a la opinión pública.
Por todo lo expuesto:
Los ambientalistas de diferentes lugares de nuestro país y en especial del Departamento del Ñeembucú, en una GRAN CONCENTRACION EN LA CIUDAD DE PILAR, en el día de su aniversario fundacional (12 de Octubre 1779 - 2010) y como una acción EMBLEMATICA Y SIMBOLICA, declaran los siguientes puntos:
1. Declarar área de protección ambiental finito, los humedales del Ñeembucú.
2. Rechazar la extensión de la frontera agrícola extensiva con el uso consabido de productos químicos hacia los grandes humedales del sur.
MOVIMIENTO ECOLOGISTA “HUMEDALES DEL SUR” (MOEHSUR) Nicho natural del humedal donde el carpincho, yacaré, curiyú ……….
Emailjasd1960@gmail.com - 0786/230827 - 0975/644268 CARTA MAGNA AMBIENTAL DEL SUR 3. Rechazar y prohibir terminantemente el derrame de combustibles en las aguas de los ríos Paraguay y Paraná en salvaguarda de los recursos pesqueros.
4. Rechazar y denunciar la caza indiscriminada de la fauna nativa de los humedales, evitando la extinción de las especies, promoviendo mecanismos naturales de su preservación.
5. Recomendar la no roturación de los campos naturales para la implantación de cultivos exóticos que alterarían significativamente el ecosistema vegetal, base alimentaria de especies faunísticas.
6. Proteger los nichos naturales de fauna y flora, en especial de especies que interactúan con otros sistemas de explotación como la apicultura, en el afán de incentivar la producción ecológica en el Ñeembucú.
7. Promover mecanismos de DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA, RESPETANDO Y PROPICIANDO BENEFICIOS PARA LOS RECURSOS NATURALES Y LOS RECURSOS HUMANOS.
Ciudad de Pilar, a los doce días del mes de Octubre del año dos mil diez, plaza de los Héroes. Nombre y Apellido Lugar CI.N° Firma
COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Pilar, Ñeembucú, 27 de Nov. 2010 En asamblea popular realizada en la Ciudad de Pilar, las organizaciones sociales, ante EL ATROPELLO Y AVASALLAMIENTO DE LAS CONDICIONES DIGNAS DE VIDA DE LA GENTE DEL SUR y ante el latrocinio cometido contra el MEDIO AMBIENTE EN LOS HUMEDALES DEL ÑEEMBUCU por parte de arroceros de Itapúa, declaran: La total INACCION DE LAS AUTORIDADES DE APLICACIÓN ante tamaña acción destructiva de los arroceros de Itapúa en os humedales del Ñeembucú, llámense estas: SEAM: Secretaría del Ambiente, que ante las varias solicitudes de la Fiscala Claudia Alonso, ha remitido simplemente el informe de la falta de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, no procediendo en el acto a suspender las acciones destructivas del ambiente en la zona de Potrero González. GOBERNACIÓN DEL ÑEEMBUCÚ Y JUNTA DEPARTAMENTAL: autoridades que habían asumido el compromiso de velar por el bienestar de la población y de la preservación del medio ambiente, quienes hasta ahora no han demostrado interés en el tema y mucho menos dar explicaciones al pueblo, quienes SOMOS SUS MANDANTES. INTENDENCIA MUNICIPAL Y CONSEJALÍA DE TACUARAS: autoridades responsables directas de la extensión de la frontera agrícola hacia los grandes humedales con la consabida destrucción de los paisajes naturales, nichos ecológicos, agua dulce, flora y fauna, demostrando una total insensibilidad hacia la misma población de la zona y condenando en poco tiempo mas a toda vida natural, a su contaminación y a su extinción. El hecho es más condenable pues esperábamos que los propios residentes del lugar salgan a defender la ecología y el medio ambiente. DIPUTADOS DEPARTAMENTALES DEL ÑEEMBUCÚ: como legisladores que son deberían de haber accionado apenas asumidos sus cargos en presentar proyectos de PRESERVACION DE LOS HUMEDALES, DE DECLARAR AREAS PROTEGIDAS, DE PROTEGER EL AGUA DULCE DE LA CUENCA DEL ÑEEMBUCU y por sobre todo de lograr que la gente del campo no se desarraiguen y se conviertan en exiliados ecológicos, como estamos seguros en poco tiempo mas habrán, eso sí, para asignarse jugosos salarios equivalentes a países de primer mundo, rápidamente habrán dado su apoyo. DEFENSOR DEL PUEBLO: quien es el mas indicado para salir a defender a la población indefensa ante tamaño atropello al ambiente y por consiguiente al derecho humano fundamental de las personas de vivir en un ambiente saludable (Constitución Nacional art. 6, 7 y 8. Una verdadera vergüenza su inacción y su incapacidad para tomar alguna determinación. Lucharemos hasta el final por esta causa, a nivel local, regional, nacional e internacional, para que el mundo sepa, que aquí no se respeta ni se venera a una MADRE, LA MADRE NATURALEZA “Cuando las bandadas de Garzas, patillos y tuyuyúes retornen a buscar sus nidos naturales en los esteros de Potrero González, las estarán esperando maquinas, herbicidas, insecticidas, la inconsciencia, avaricia y ambición desmedida del hombre” Movimiento Ecologista “Humedales del Sur” …………………………… Contraloría Ciudadana y Defensoría del Pueblo …………………………… Movimiento Campesino de Belén …………………………… Asamblea Permanente por la Justicia, Ciudadanos de Pilar y Ñeembucú ………. ………..
CRONICA DE UN ECOCIDIO (Instalación de arroceras en el Ñeembucú) (Potrero González, distrito de Tacuaras, ecosistema acuático conectada al Estero Cambá, al Río Tebicuary y al Río Paraguay)
Canalizando los humedales del Ñeembucú Algunos árboles de Carandaŷ que dejaron como tristes testigos
El arrastre de las aguas de los esteros a los canales principales de regadío, con eso se elimina los nichos naturales de desove de peces, camalotes, carpinchos, crustáceos alimentos de Garzas y Tuyuyúes.
El camalote que purifica el agua con su sistema radicular y en donde anidan peces y aves, se resiste a morir entre el cultivo del arroz, se precisará de más herbicidas, como Glifosato o Paraquat, las multinacionales contentas, pues el mercado está asegurado. En camiones doble ejes llegan los químicos para beneficio del arroz y para desgracia de los humedales. Y hablando de químicos: Fungicidas, Insecticidas, Herbicidas de todos los colores de etiqueta para contaminar el agua dulce. Las dosis generalmente son: 1 a 1,5 litros de veneno en 300 o 400 litros de agua por cada hectárea, multiplicando por la superficie preparada, estamos hablando de una contaminación a mansalva.
Son cientos de cajas , …… y serán miles también, pues las áreas de cultivos deberán ser extensas para redituar mejor económicamente, total la fumigación química “es inocua” (por cierto la fumigación, es aérea) No podían faltar los fertilizantes químicos que hay que disolver en el agua dulce, que aceleran el crecimiento y aumentan la producción del arroz, pero todos estos se diluyen en el agua y ………….. Entre ellos LA UREA, que en contacto con el agua, se descompone en varios otros componentes como nitratos, nitritos, llegando finalmente a nitrosaminas, que son cancerígenas.
Y la retro excavadora que sigue canalizando sin parar, trabaja las 24 horas del día, en beneficio de unos pocos y en perjuicio de la gran mayoría del pueblo del Ñeembucú.
Tema: Medio ambiente CRONICA DE UN ECOCIDIO En un pueblo lejano del sur de un país mediterráneo llamado Paraguay, un día una Madre se vio herida en el seno mismo de su ser. Esa Madre lleva por nombre NATURALEZA. Unos mesquinos hombres, sedientos de dinero vinieron a instalar unos cultivos de arroz donde anteriormente vivian Carpinchos, Peces, Ñandues, Yacarés, Curiyus, aves de todo tipo y miles de pequeños crustáceos y moluscos que conformaban una cadena trófica muy, muy importante. El lugar lleva por nombre Potrero González, un lugar rico en flora, fauna y agua dulce, que de golpe vió su realidad y su paisaje totalmente modificada, y cuando esto ocurre, se dice en téminos ecológicos: “Cuando se pierde el paisaje de un pueblo, se pierde su cultura” Y no solo la cultura, sino también algo que con el correr del tiempo se reflejará en la población campesina que vive en la zona, pues estos pobladores dependen del agua dulce que toman de los esteros que ahora fueron canalizados y contaminados con productos químicos altamente contaminantes como los herbicidas, insecticidas, fungicidas y fertilizantes químicos, la vida ya no será igual, ya vendrán los efectos de las contaminaciones, fetos deformes, aparecimiento de cánceres y otras patologías que para la gente humilde será difícil de tratar. La Madre Naturaleza, tarde o temprano pasará la factura, y no será en forma de cheque con un monto determinado, sino en forma de alteraciones ambientales, desequilibrios ecológicos, hambre, enfermedades y lo más triste e indeseado en el campo: la creación de los “exiliados ecológicos”, es decir unos habitantes parias en su propio país, con el desarraigo familiar a cuestas, con la pérdida de sus hogares, amigos, cultivos, un futuro negro e injusto. Moraleja: la Madre Naturaleza no habla, no gime, no discute, no protesta, pero cuando la hace es tan sabia que nunca debemos de olvidar que nos debemos a ella. (Potrero González, distrito de Tacuaras, ecosistema acuático conectado al Estero Cambá, al Río Tebicuary y al Río Paraguay) Estos son los Humedales
Esto hacen ahora
Canalizando los humedales del Ñeembucú . Algunos árboles de Carandaŷ que dejaron como tristes testigos El arrastre de las aguas de los esteros a los canales principales de regadío, con eso se elimina los nichos naturales de desove de peces, camalotes, carpinchos, crustáceos alimentos de Garzas y Tuyuyúes.
El camalote que purifica el agua con su sistema radicular y en donde anidan peces y aves, se resiste a morir entre el cultivo del arroz, se precisará de más herbicidas, como Glifosato o Paraquat, beneficioso para el arroz, perjudicial para la Madre Naturaleza.
Y los químicos?
De todos los colores y todos los tipos, todos contaminantes del agua, del suelo, del ambiente y …… del hombre.
MOVIMIENTO
ECOLOGISTA “HUMEDALES DEL SUR” (MOEHSUR)
02 de Febrero – día Mundial de los Humedales “Ñeembucú, nicho natural de flora, fauna y agua dulce”
“Cuando se destruye el paisaje, se destruye la cultura de un pueblo” Este es un ecosistema único que se encuentra en toda su extensión territorial con sus recursos naturales interconectados unos con otros, aguas superficiales, subterráneas, especies animales, peces, aves, microorganismos, una vida depende de otra, una cadena trófica que solo la MADRE NATURALEZA pudo haberla realizado con tanta sabiduría. Nunca permitamos que se destruya este Santuario Natural y Nacional !!!!!!!
|