LOS PICAFLORES EN URUGUAY
ÍNDICE
01.00 - Generalidades.
02.00 - Estudio de los Picaflores a lo largo de la
historia
ornitológica.
03.00 - Adaptaciones.
04.00 - Los Picaflores en el Uruguay.
05.00 - Por más información sobre picaflores.
06.00 - Bibliografía.
07.00 - ANEXO - Los Picaflores en la literatura
e imaginario
popular.
01.00 - GENERALIDADES.
01.01 CLASIFICACIÓN: REINO
Animal
SUBREINO
Metazoos
TIPO
Vertebrados
CLASE
Aves
SUBCLASE
Neognatos
ORDEN
Apodiformes
SUBORDEN
Trochiliformes
FAMILIA
Trochilidae
01.02 NOMBRES COMUNES: Como todo nombre común de
animales o plantas varía según la región. Para nuestro país
los nombres comunes son "Picaflor" y "Colibrí".
01.03 CONCEPTOS GENERALES:
01.03.01 Tamaño. Aves de pequeñas dimensiones,
con plumaje
pico largo y puntiagudo, con lengua protráctil;
vuelo muy veloz, semejante al de ciertos
insectos. (02)
El tamaño es variable pero en general son muy
pequeños.
Las especies más grandes miden 20 cm. y las
más pequeñas 5 cm. Las especies de nuestro país
son de las más pequeñas.
01.03.02 El pico es delgado y agudo, pudiendo ser recto o curvo según la especie. Su tamaño varía entre el equivalente al largo de su cabeza hasta el equivalente al
largo total del
cuerpo.
01.02.03 Territorio. Viven exclusivamente en
América, desde Tierra del Fuego a Alaska. Entre
el nivel del mar y hasta
Para ciertas especies su territorio de
distribución es una pequeña isla y para otras
más de la mitad del continente.
Algunas especies son los únicos seres vivos que
viven en cráteres de volcanes activos.
01.02.04 Alimentación. A pesar de su nombre
común no se alimentan exclusivamente de flores. Algunas especies
liban los jugos que se desprenden de la corteza de
algunos árboles. En época de cría todos cazan
insectos como fuente de proteínas para sus
pichones.
01.02.05 Migraciones. La mayoría de las
especies son
estación.
01.02.06 Sentidos. Muy desarrollados la vista,
el oído y el tacto.
Manifiesta preferencia por las sustancias
dulces.
01.02.07 Horas de actividad. La gran mayoría
son diurnos buscando el sol y evitando la
sombra. Unas pocas especies son crepusculares.
01.02.08 Vida social. Se puede decir que todos
tienen una vida
combativa les
impide reunirse en grupos. Son capaces de atacar aves
de mucho más tamaño que ellas (rapaces).
01.02.09 Reproducción. La época coincide en
general con la de la
Los machos eligen un territorio que defiende y
donde
En general se puede decir que las especies que no tienen dimorfismo sexual forman parejas estables. Por el contrario en el resto de las especies existe
poligamia,
Hacen una o dos nidadas por temporada.
Los nidos tienen formas y lugar de construcción
según
construcción
Ponen dos huevos muy grandes con relación al
tamaño del ave.
Las crías nacen sin plumas y con los ojos
cerrados entre 16 y 21 días luego de la puesta.
Dependiendo el tiempo
pertenecen los huevos. A los tres días tienen
un plumón, en general grisáceo, para que en
pocos días más comiencen a
cuatro semanas
abandonan el nido.
01.02.10 Depredación. Difícilmente los adultos
son depredados
mamíferos,
01.02.11 Origen evolutivo. Las 388 especies
actuales descienden
“Se utilizó un análisis filogenético molecular para generar un árbol genealógico de los colibríes. También empleamos un análisis de diversificación para
explorar los patrones de especiación a través de todas las especies de colibríes”, explica el profesor Jim McGuire, de la Universidad de California en
Berkley.
“Los colibríes se han ido reinventado a lo
largo de su
se han propagado de forma continua en nuevas áreas geográficas, explica McGuire. La investigación resalta que al depender del néctar de las flores para
alimentarse y soportar un alto gasto metabólico en su vuelo, los cambios en dichas plantas han provocado, a su vez, cambios en los picos de estas aves
y a la inversa. Esto ha contribuido tanto a la
formación de nuevos vegetales como de nuevas
especies de colibríes.
Debido a esta diversificación se ha comprobado
que en algunos territorios conviven hasta 25
especies en el mismo nicho.
El nuevo árbol genealógico muestra que los colibríes ancestrales se separaron de los vencejos (Apus apus) y los vencejos arborícolas (Hemiprocnidae)
hace unos 42 millones de años, probablemente en Eurasia. Los científicos señalan que fue hace 22 millones de años cuando el ancestro común de todos
los colibríes llegó a América del
sur y comenzó así la diversificación de la especie.
Asimismo, el trabajo resalta el papel de
los Andes en la historia evolutiva de esta ave,
ya que constituyen el picentro de su diversidad.
02.00 - ESTUDIO DE LOS PICAFLORES
A LO LARGO DE LA HISTORIA
ORNITOLÓGICA.
02.01 - En el pasado:
1749-1788 - "El colibrí merece el primer lugar entre
todos los seres vivos, tanto por la elegancia de sus formas como por los
espléndidos colores del plumaje. Las piedras preciosas y los metales más ricos
no
admiten comparación con esta joya de la naturaleza,
obra maestra de la creación, que al esplendor del plumaje une la gracia de las
formas y la extraordinaria elegancia de movimientos. Esmeraldas, rubíes y
topacios resplandecen en su plumaje, que jamás se ensucia, porque el colibrí
vive siempre en el aire, sin rozar el suelo sino por breves instantes. Volando
de una flor a otra, succiona el néctar y compite con las corolas más frescas por
la belleza de su colorido." (03)
1802-1805 - Félix de Azara en su libro "Apuntamientos
para la historia natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata"
no hace mención de
los Picaflores.
1827-1839 - "¿Quién puede permanecer
indiferente
ante esta ave cuando se eleva como por encanto o vuela de flor en flor". (04)
1831-1835
- Charles Darwin en su libro "Viaje de un naturalista alrededor del mundo", no
menciona al picaflor a pesar de haber estado un mes en el departamento de
Maldonado. Si menciona y describe, unos meses después, dos especies para Chile.
1839-1905 - "No me parecía posible que un ave pudiera
mover las alas con la rapidez que lo hace el colibrí, que suele desplazarse por
el aire a gran velocidad, para detenerse instantáneamente, de repente." (05)
02.02 - En el presente:
1968 - "Los picaflores se caracterizan por la extrema
reducción de los huesos del brazo y antebrazo, que son casi más cortos que las
manos, integrando un orden al cual también pertenecen los vencejos." (06)
1978 - "Aves muy pequeñas de vuelo muy rápido con picos
largos, muy finos y una lengua tubular con la cual se alimentan del néctar de
las flores o arañitas e insectos mientras quedan suspendido mediante rapidísimos
aleteos. Son capaces de volar en cualquier dirección, cambiando de rumbo en un
instante. Los tarsos son muy cortos y los dedos débiles. El plumaje generalmente
muy vistoso y resplandeciente. Siete especies en el Uruguay." (07)
2008 - "(8 especies para Uruguay) Los fósiles
encontrados son recientes, no van más allá de las especies vivientes. Se cree
que los picaflores tienen un ancestro similar a un vencejo que vivió en los
trópicos americanos hace unos 22 millones de años. Son aves exclusivas del
continente americano, Se supone, que por la fragilidad de su cuerpo y la falta
de resistencia para desplazarse grandes distancias, los océanos le resultan una
barrera infranqueable. Estudios realizados en algunas especies muestran que
bajan su temperatura de 42°C a casi 18°C en la noche, para disminuir su
metabolismo y así ahorrar energía." (08)
03.00 ADAPTACIONES.
03.00.01 - El pico difiere en cada
especie, adaptado a la flor de la cual se
alimentan.
La mayoría de las especies son generalistas
libando de
Otras se alimentan exclusivamente de las flores
de
desaparición de una de ellas lleva a la
extinción de la otra. El ave tiene el pico
adaptado para alimentarse
como único
polinizador al picaflor.
En general la estructura de los
picos se puede describir
de
la siguiente forma: las partes internas del pico son
forman un tubo
03.00.02 - La lengua es larga
bifurcada y tubular. En algunas especies puede
terminar en un pequeño plumerillo
insectos.
03.00.03 - Las alas son largas y
casi siempre estrechas y falciformes. Estas
características les permite su vuelo muy
particular, incluso vuelo hacia atrás.
03.00.04 - La cola muy variable
según las especies predominando las
ahorquilladas de longitud media. Funciona
fundamentalmente como timón permitiendo, junto a
las alas, su vuelo tan particular.
03.00.05 - El vuelo estacionario lo
realizan batiendo las alas un mínimo de 54
veces por segundo. Alternando en los
inferior hacia
abajo.
El vuelo rectilíneo hacia adelante requiere por
lo menos de 75 batidas por segundo.
Las cifras antes mencionadas pueden llegar
hasta 200
La velocidad de batido se alcanza gracias a los
músculos pectorales mucho más desarrollados
proporcionalmente que en otras aves.
Todo lo antedicho requiere ser acompañado de un
Debido a ese alto metabolismo es que en zonas
extremadamente frías pueden entrar en períodos
de letargo nocturno para ahorrar energía.
Debido a las características de su vuelo muchas
veces
especie
Macroglossa stellatarum
03.00.06 - Letargo. En las altas
montañas, como en Perú, las
al de la
hibernación de los mamíferos donde su temperatura
04.00 - LOS PICAFLORES EN URUGUAY.
04.01 - Anthracorax nigricollis (Picaflor vientre
negro).
Macho
Hembra
ESTATUS: Ocasional.
TAMAÑO: 10 cm.
PESO: 7,2 gr.
PRESENCIA: Raro.
LOCALIZACIÓN: Se encuentra en América del sur excepto en Chile.
DIMORFISMO SEXUAL: Si.
MIGRACIÓN: No.
04.02 - Heliomaster furcifer (Picaflor de barbijo)
Macho
Hembra
ESTATUS: Residente de verano.
TAMAÑO: 10 cm.
PESO: 7 gr.
PRESENCIA: Poco común.
LOCALIZACIÓN: Se encuentra en América del sur excepto en Chile
y
Venezuela.
DIMORFISMO SEXUAL: Si.
MIGRACIÓN: Si.
04.03 - Florisuga fusca (Picaflor negro).
ESTATUS: Visitante de invierno.
TAMAÑO: 10 cm.
PESO: 7 gr.
PRESENCIA: Raro.
LOCALIZACIÓN: Zona central y este de Sudamérica.
DIMORFISMO SEXUAL: No.
MIGRACIÓN: Si.
04.04 - Leucochloris albicollis (Picaflor de garganta
blanca).
ESTATUS: Reside todo el año en el país.
TAMAÑO: 10 cm.
PESO: 7 gr.
PRESENCIA: Bastante común.
LOCALIZACIÓN: Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay.
DIMORFISMO SEXUAL: No.
MIGRACIÓN: No.
04.05 - Thalurania glaucopis (Picaflor corona
violácea).
Macho
Hembra
TAMAÑO: 11 cm.
PESO: 7,5 gr.
PRESENCIA: Raro
LOCALIZACIÓN: Al centro y este de Sudamérica más Colombia.
DIMORFISMO SEXUAL: Si.
04.06 - Chlorostilbon aureoventris berlepschi (Picaflor
verde).
Macho
Hembra
ESTATUS: Residente de verano.
TAMAÑO: 9 cm.
PESO: 3,5 gr.
PRESENCIA: Bastante común.
LOCALIZACIÓN: Centro y este de Sudamérica.
DIMORFISMO SEXUAL: Si.
MIGRACIÓN: Si.
04.07 - Hylochuris chrysura chrysura (Picaflor
bronceado).
Macho
Hembra
ESTATUS: Residente.
TAMAÑO: 9 cm.
PESO: 4 gr.
PRESENCIA: Bastante común.
LOCALIZACIÓN: Centro y este de Sudamérica.
DIMORFISMO SEXUAL: Poco marcado.
MIGRACIÓN: No.
04.08 - Lophornis chalybeus chalybeus (Coqueta
verde).
Macho
Hembra
ESTATUS: Ocasional.
TAMAÑO: 6 cm.
PESO: 7 gr.
PRESENCIA: Raro.
LOCALIZACIÓN: Casi en toda Sudamérica.
DIMORFISMO SEXUAL: Si.
MIGRACIÓN: Si. Para algunos autores dejó de emigrar a Uruguay.
05.00 - POR MÁS INFORMACIÓN
SOBRE PICAFLORES.
Adrián Azpiroz -
Aves de las pampas y campos de Argentina,
Brasil y Uruguay - 2012.
Geymonat y Lombardi -
Fauna y flora de los bosques de Uruguay
- 2012.
Narosky e Yzurieta -
Aves Argentina y Uruguay - 2010.
Alejandro Olmos -
Aves en el Uruguay y su distribución
global - 2009.
Gabriel Rocha -
El país de los pájaros pintados - 2008.
Mata, Ericze y Rumboll -
Guía de campo Collins, Aves de Sudamérica
- 2006.
Martín R. de la Peña -
Guía de fotos de nidos, huevos y pichones
de aves argentinas - 2006.
De la Peña y Rumboll -
Collins, Birds of Southern South America
and Antarctica - 1998.
Orlando Díaz -
www.avesdeuruguay.com
06.00 - BIBLIOGRAFÍA.
(01) Orlando Díaz - 2015 -
www.avesdeuruguay.com
(02)
Enciclopedia de los animales - Volumen quinto - Editorial
(03)
Georges Louis
Leclerc, conde de Buffon - 1707-1788 -
L’Histoire Naturelle, générale et particulière, avec
la
description du Cabinet du Roi,
1749-1788.
(04)
John James Audubon
- 1785-1851 -
Birds Of America y
Ornithological
Biographies,
1827-
1839.
(05) Adolphe Boucard - 1839-1905 -
The Humming Bird - 1892.
(06) César Rappalini - 1968 - Aves del Uruguay.
(07) Gore y Gepp -
Las aves del Uruguay - 1978.
(08) Gabriel Rocha -
El país de los pájaros pintados, tomo
3 - 2008.
07.00 - Anexo - LOS PICAFLORES EN
LA LITERATURA Y EL
IMAGINARIO POPULAR.
El picaflor
Run. . . dun. . . run.. . dun. .. Y al tremular sonoro
del vuelo audaz y como un dardo intenso,
surgió de pronto, ante una flor suspenso,
en vibrante ascua de esmeralda y oro.
Fue color. .. Iuz. . . color. . . A un brusco giro,
un haz de sol lo arrebato al soslayo;
y al desaparecer con aquel rayo,
sus ascua fugaz carbonizo en zafiro.
Leopoldo
Lugones
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Oda al picaflor.
Al colibrí volante chispa de agua, incandescente gota de fuego americano,
resumen encendido de la selva, arco iris de precisión celeste: al picaflor un
arco, un hilo de oro, ¡una fogota verde! Oh mínimo relámpago viviente, cuando se
sostiene en el aire tu estructura de polen, pluma o brasa, te pregunto, ¿qué
cosa eres, en dónde te originas? Tal vez en la edad ciega del diluvio en el lodo
de la fertilidad, cuando la rosa se congeló en un puño de antracita y se
matricularon los metales, cada uno en su secreta galería, tal vez entonces de
reptil herido rodó un fragmento, un átomo de oro, la última escama cósmica, una
gota del incendio terrestre y voló suspendiendo tu hermosura, tu iridiscente y
rápido zafiro. Duermes en una nuez, cabes en una minúscula corola, flecha,
designio, escudo, vibración de la miel, rayo del polen, eres tan valeroso que el
halcón con su negra emplumadura no te amedrenta: giras como luz en la luz, aire
en el aire, y entras volando en el estuche húmedo de una flor temblorosa sin
miedo de que su miel nupcial te decapite. Del escarlata al oro espolvoreado, al
amarillo que arde, a la rara esmeralda cenicienta, al terciopelo anaranjado y
negro de tu tornasolado corselete, hasta el dibujo que como espina de ámbar te
comienza, pequeño ser supremo, eres milagro, y ardes desde California caliente
hasta el silbido del viento amargo de la Patagonia. Semilla del sol eres, fuego
emplumado, minúscula bandera voladora, pétalo de los pueblos que callaron,
sílaba de la sangre enterrada, penacho del antiguo corazón sumergido.
Pablo Neruda.
--------------------------------------------------------------------------------------
El picaflor I
Se escapó el fuego y fue llevado
por un movimiento de oro
que lo mantuvo suspendido,
fugaz, inmóvil, tembloroso:
vibración eréctil, metal:
pétalo de los meteoros.
Siguió volando sin volar
concentrando el sol diminuto
en helicóptero de miel,
en sílaba de la esmeralda
que de flor a flor disemina
la identidad del arcoiris.
Al sol sacude el tornasol
la suntuaria seda suntuosa
de las dos alas invisibles
y el más minúsculo relámpago
arde en su pura incandescencia,
estático y vertiginoso.
Pablo
Neruda
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El ´picaflor II
El colibrí de siete luces,
el picaflor de siete flores,
busca un dedal
donde vivir:
son desgraciados sus amores
sin una casa donde ir
lejos
del mundo y de las flores.
Es ilegal su amor, señor,
vuelva otro día y a otra hora:
debe casarse el
picaflor
para vivir con picaflora:
yo no le alquilo este dedal
para
este tráfico ilegal.
El picaflor se fue por fin
con sus amores al jardín
y allí llegó un gato
feroz
a devorarlos a los dos:
el picaflor de siete flores,
la picaflora
de colores:
se los comió el gato infernal
pero su muerte fue legal.
Pablo
Neruda
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Porque tu eres, centella de triunfal armonía,
tornasol remolino bailarín zumbón,
la luz corporizada, la juventud del día
que esparce, generosa, su fermental lección
Serafín J. García
.......................................................................
Eres
novio bebiente y un ligero
Ejecutor de miel, cuando, corrido,
Esmaltas los jardines de febrero,
Relámpago en abejas florecido.
Pedro Leandro Ipuche
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crecía una flor a orillas de una fuente
Más pura que la flor de la emoción
Y el huracán troncho la de repente
Cayendo al agua la preciosa flor
Un colibrí que en su enramada estaba
Corrió a salvarla solicito y veloz
Y cada vez que con el pico la tocaba
Sumergiese en el agua con la flor
El colibrí la persiguió constante
Sin dejar de buscarla en su aflicción
Y cayendo desmayado en la corriente
Corrió la misma suerte que la flor
Así hay en, en el mundo seres
Que la vida cuesta un tesoro
Yo Yo soy el colibrí si tú me quieres
Mi pasión es el torrente y tú la flor
Yo soy el colibrí si tú me quieres
Mi pasión es el torrente y tú la flor.
Silvio
Rodríguez
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los mayas más viejos y sabios, cuentan que los Dioses crearon todas las cosas en
la Tierra y al hacerlo, a cada animal, a cada árbol y a cada piedra le
encargaron un trabajo. Pero cuando ya habían terminado, notaron que no había
nadie encargado de llevar sus deseos y pensamientos de un lugar a otro.
Como ya no tenían barro ni
maíz
para hacer otro animal, tomaron una piedra de jade y con ella tallaron una
flecha muy pequeña. Cuando estuvo lista, soplaron sobre ella y la pequeña flecha
salió volando. Ya no era más una simple flecha, ahora tenía vida, los dioses
habían creado al
x ts’unu’um
(colibrí).
Era tan frágil y tan ligera que el colibrí podía acercarse a las flores más
delicadas sin mover un solo pétalo, sus plumas brillaban bajo el sol como gotas
de lluvia y reflejaban todos los colores.
Entonces los hombres trataron de atrapar a esa hermosa ave para adornarse con
sus plumas. Los Dioses al verlo, se enojaron y dijeron: “si alguien osa atrapar
algún colibrí, éste morirá”. Por eso es que nadie ha visto alguna vez a un
colibrí en una jaula, ni tampoco en la mano de un hombre.
Leyenda Maya
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuenta una
leyenda guaraní
que
la muerte no es el final de la vida,
pues el hombre, al morir, abandona el cuerpo en la Tierra pero el alma continúa
su existencia; se desprende y vuela a ocultarse en una flor a la espera de un
mágico ser.
Entonces aparece un mainimbú -nombre guaraní del colibrí- y recoge las almas
para guiarlas amorosamente al Paraíso. Esta es la razón de que vuele de flor en
flor.
Leyenda guaraní
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Publicación propia de www.avesdeuruguay.com