El animal solo vivía en un gran lago del noreste
de la isla
La introducción de un pez carnívoro procedente de
Asia y el uso de redes de nilón están detrás del declive
Un ave acuática endémica de la isla de
Madagascar, el zampullín rojizo de Alaotra, ha sido declarada
oficialmente extinta después de no se haya visto el más mínimo
ejemplar en los últimos 25 años, según los criterios establecidos
por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN).
La extraña ave vivía únicamente en el lago Alaotra y otras pequeñas
lagunas del noreste de la isla. Uno de sus problemas era justamente
su reducido hábitat y su incapacidad para realizar grandes
migraciones.
La UICN ha informado en un comunicado de que el último ejemplar se
observó en 1985, aunque ahora se considera que posiblemente se trató
de un híbrido con algún otro tipo de zampullín.
El mayor lago
Las poblaciones de zampullín rojizo de Alaotra (Trachybabptus
rufolavatu) se redujeron drásticamente el pasado siglo como
consecuencia de la pérdida de hábitats, las hibridaciones, las redes
de pesca hechas de nilón y, muy especialmente, la competencia del
pez de cabeza de serpiente o Channa striata, un pez carnívoro
de origen asiático que ha sido introducido en las aguas de Alaotra,
que es el mayor lago de Madagascar.
"Ya no tenemos esperanza. Esto es un ejemplo de las invisibles
consecuencias que pueden tener las actividades humanas -ha declarado
Leon Bennun, director científico de la asociación BirdLife
International-. Las especies exóticas invasoras han causado
extinciones en todo el mundo y siguen siendo una de las principales
amenazas para la biodiversidad".
Una gallina silvestre de Cuba, en peligro crítico
En la nueva evaluación de la Lista Roja de las aves, la UICN cita
también el caso de un ave endémica de Cuba que ha entrado en la
categoría de peligro crítico debido a la competencia de las
mangostas (también exóticas). Se trata de la gallinuela de Santo
Tomás (Cyanolimnas cerverai), descrita por primera vez en
1927.
En general, insiste la nueva evaluación de UICN, la inmensa mayoría
de las aves vinculadas a humedales están en regresión en el mundo.
Desde el siglo XVI se ha documentado la extinción de 132 especies
vertebradas, aunque a buen seguro el número total ha sido muy
superior.