El Andalgalornis, un
pájaro de metro y medio de alto que no podía volar y vivió hace entre 23
y 5 millones de años, en el Mioceno, fue un temido depredador apodado
"ave del terror" que propinaba golpes de boxeador para matar a sus
presas, según revela un estudio realizado por un equipo internacional de
paleontólogos.
El
Andalgalornis, un pájaro de metro y medio de alto que
no podía volar y vivió hace entre 23 y 5 millones de años, en el período
conocido como
Mioceno, fue un temido depredador que propinaba golpes de
boxeador para matar a sus presas, según revela un estudio
realizado por un equipo internacional de paleontólogos.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron un escáner
del cráneo del animal realizado con
tomografía computerizada y técnicas de ingeniería, que permitieron
reproducir sus movimientos en tres dimensiones en un
ordenador. Es la primera vez que se analiza el método de ataque de un
ejemplar de un grupo ya extinto de grandes aves no voladoras de la
familia Phorusrhacidae, conocidas popularmente como
"pájaros del terror" por su imponente tamaño.
En concreto, el ejemplar estudiado vivió en el noroeste de Argentina
hace seis millones de años, medía 1,4 metros de alto y pesaba
unos 40 kilos. Su cráneo, extremadamente rígido, medía 37
centímetros y estaba dotado de un pico curvado como el de un halcón y
sorprendentemente hueco por dentro. Las técnicas muestran que la ágil
criatura atacaba y se echaba hacia atrás repetidamente tras cada preciso
golpe que propinaba a su víctima. Los detalles han sido publicados en la
revista PLoS ONE.
Los científicos, de Argentina, EEUU, Australia y Francia lograron
determinar su método de caza al comparar modelos en
3D del
pájaro del terror y de dos especies actuales, el águila
y la seriema, considerada como su pariente vivo más cercano. Los
investigadores también midieron la fuerza de la mordedura del ave en
comparación con el águila y la seriema y determinaron que era menor de
lo esperado. Por ello, el "ave del terror" se veía obligado a emplear
un método parecido al de los boxeadores, consistente en una
estrategia de ataque y retirada, con golpes precisos como los
de un hacha.
"Las aves en general presentan un cráneo con gran cantidad de puntos de
movilidad entre los huesos que lo componen, que les permite tener
cráneos ligeros, pero fuertes. Sin embargo, hallamos en
Andalgalornis que estos puntos de movilidad se han convertido en
uniones rígidas, inmóviles. Este ave tiene un cráneo fuerte, a
pesar de tener un pico curiosamente hueco", explicó Lawrence
Witmer, de la Ohio University College of Osteopathic Medicine, profesor
de paleontología y anatomía. La evolución del pico estaría presuntamente
asociada a la pérdida de la capacidad de vuelo, así
como a su gran tamaño.
Los "pájaros del terror", que se alimentaban de mamíferos hoy extintos y
competían con marsupiales diente de sable, se convirtieron en los
principales depredadores de su entorno.