ECOSISTEMAS  

 

CLASIFICACIÓN

Esta es una de las tantas formas de clasificar los ecosistemas, según se tomen diferentes parámetros, considerando el hábitat que predomine (Tierra o agua).

Hay que tener en cuenta que muchas veces es difícil encuadrar un ecosistema como acuático o terrestre. Por ejemplo, un bañado en determinadas épocas del año es acuático y otras, en que está seco, podría clasificarse como terrestre.

También los ecotonos pueden tener combinaciones de ambos (transición de monte y bañado).

A su vez los ambientes terrestres se clasifican por el tipo de vegetación que presentan mayoritariamente y los acuáticos según que sus aguas circulen o estén estancadas.

AMBIENTES ACUÁTICOS:

Son definidos de manera bastante desprolija como humedales. Humedales es un término RAMSAR. Puede considerarse en base a ésta definición que todo  ecosistema (natural o no) que contenga agua es un humedal.

La definición según RAMSAR: "Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o salobres incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros".

En Uruguay, a nivel popular, se consideran como humedales únicamente a los bañados.

Los humedales son de los ecosistemas más ricos en biodiversidad. También son los más amenazados a nivel mundial.

No se les da la importancia que tienen en cuanto a sus funciones (reserva de agua dulce, drenado de las mismas lentamente hacia los ríos, filtro purificados, traslado de agua a las napas freáticas, etc.).

Uruguay cuenta con dos "Sitios RAMSAR":

1) En Rocha y treinta y tres. Bañados del Este y costas marinas de ambos departamentos. En un área de 407.408 hectáreas.

2) Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay. Con 17.496 hectáreas.

Las cinco lagunas en las costas atlánticas que poseen barras que permiten que ingrese o no agua salada a las mismas tienen gran biodiversidad.

Muchos humedales han sido funestamente modificados, desecados o canalizados, por el hombre como el caso del Arroyo Carrasco.

Tres son los tipos de vegetales que se encuentran:

a) emergentes, se encuentra en lugares que poseen agua en forma permanente. Sus raíces están asentadas en el lecho y se pueden encontrar tanto en  aguas lénticas como lóticas.

b) flotantes, se encuentra en lugares que poseen agua en forma permanente. Sus raíces no están ancladas por lo tanto son desplazadas por el viento.

    Aparecen en aguas lénticas.

c) uliginosas, se puede ver en zonas que parte del año están sin agua y otra parte con agua de baja profundidad. Típicas de los bañados con pajonales y caraguatales.

Caraguatal

Se considera que en estos ecosistemas habitan alrededor de 315 especies de aves de las 450 existentes en el país.

Una tercera parte de ellas son migratorias. Ellas pueden llegar desde Alaska o la Antártida (chorlos).


Aquí clasificamos los ecosistemas acuáticos, como dijimos, según que sus aguas circulen o estén estáticas.

Otra forma de clasificación es según su salinidad:

a) De agua dulce (ríos, arroyos, lagunas, etc.).

a) De agua salada (marino).

b) Mezcla de agua salada y dulce (estuario).

DINÁMICOS:

Ríos, Arroyos y Cañadas.

 

Arroyo

 

Río

Generalmente de buen caudal de agua y lentos. Muy pocas caídas de agua. Todo debido a que corren, en general, por terrenos casi horizontales y planos.

Las aves de estas zonas son fundamentalmente pescadoras como garzas, martín pescadores y algunos gaviotines.

Costas marinas u oceánicas.

 

Formadas por playas, roquedales y barrancas. Las primeras con grandes cambios estructurales entre verano e invierno

Tienen aproximadamente unos 700 kms. de extensión. Un tercio pertenece a costas atlánticas.

 

Existen cuatro zonas bien delimitadas:

1) Zona de dunas. Parte cercana al mar es de dunas sin vegetación, móviles, por los vientos. Más hacia el interior del campo hay dunas fijas, con vegetación típica de estas zonas. Es la zona con más biodiversidad.

Pueden existir varias líneas de dunas paralelas a la costa. Cuando se van alejando del mar aumentan en su biodiversidad, mayor número de especies y más individuos por especie. Tanto animales como vegetales están más adaptados a la salinidad en las dunas cercanas al mar.

2) Zona de playa: Como dice su nombre es la parte de playa con arenas normalmente secas. Poca vegetación, poca fauna, ambas generalmente de pequeño tamaño.

3) Zona de oleaje: Lugar húmedo de arena (o rocas) que es barrido por las olas. Alterna  agua con arena húmeda, según la llegada de las olas. Muy castigado por el mar pero muy rico en vida.

Varía su extención con las mareas.

4) Zona de aguas permanentes: Desde la zona anterior hasta donde el agua alcanza promedios de 35 metros de profundidad. La boidiversidad en general es alta aunque de muy pequeño tamaño (algas microscópicas).

 

En los arenales de las playas (muy dinámicos) se ven vegetales psamófilos: Junco de la playa, Pasto dibujante, etc.

Este es un ecosistema (tanto en playa como en rocas) preferido por aves migratorias como punto de alimentación y descanso. Chorlos, chorlitos, gaviotas

Pelágicas.

En realidad se pueden encontrar diferentes ecosistema en el mar dependiendo de diversos factores como las corrientes marinas, la cantidad de oxígeno presente, la salinidad, los vientos, etc. Esto también hace que el mar territorial sea rico en avifauna marina.

La concentración de oxígeno varía con la temperatura por lo tanto la latitud influye en su concentración. La profundidad hace que al diferir la presión también cambie la concentración de O2.

La salinidad varía en función de la profundidad, la llegada de agua dulce, corrientes marítimas, etc.  La sal más común el cloruro de sodio, pero hay otros cloruros como el de potasio, magnesio, etc.

La presión y la temperatura varían según la profundidad. Lo mismo ocurre con la luz.

Los vientos soplan de este a oeste a nivel del ecuador y más al sur soplan de oeste a este. Entre ambos se produce un anticiclón que se mueve de norte a sur a lo largo del año.

Dos son también las corrientes marinas: 1) La de las Malvinas, de sur a norte, con baja salinidad y fría con promedios de 10º C y 2) La de Brasil, de norte a sur, con alta salinidad y caliente con promedios de 21º C.

Ambas chocan frente al Río de la Plata en un frente que es dinámico a lo largo del año. como consecuencia aparece la grande y variada biodiversidad.

El Río de la Plata funciona como un ecotono entre el Río Uruguay y el Océano Atlántico,

Dos son los niveles a estudiar, ecosistemas del lecho marino (bentónica) y del agua (pelágica). Ambos tienen flora y fauna propia.

Hay vida en todos los niveles de profundidad.

Principalmente en invierno hay más de treinta especies, muchas llegan desde el sur.

La mayoría son albatros y petreles.

 


ESTÁTICOS:

No hay un sentido único de circulación de las aguas, como en los ríos. El desplazamiento es imperceptible.

Bañados y Esteros.

 

Bañado

 

Pajonal

Dos son las características diferenciales:

a) Los bañados cumplen ciclos con agua y sin ella. Los esteros tienen siempre agua.

b) El agua nunca tiene profundidades importantes en los bañados (alrededor de un metro) y los esteros son más profundos.

La vegetación de los bañados es muy variada, algunas plantas se han adaptado a pasar períodos secos y húmedos. Otras aparecen en la inundación y un tercer tipo crece en la seca. Generalmente son emergentes.

También varía según el bañado sea salobre o dulce a pesar de que otras son comunes a ambos tipos de agua.

Los bañados de agua dulce están en el curso de ríos y arroyos, en praderas inundables, y al borde de lagunas.

Se mantienen con agua por estar en suelos poco permeables y casi planos lo que demora su drenaje.

Los bañados de agua salobre se encuentran en las desembocaduras de los ríos hacia el mar.

La vegetación de los esteros es tanto con emergente como flotante por contar siempre con agua.

Las plantas flotantes tanto en esteros como pajonales son camalotes, repollos de agua, lentejas de agua, etc.

Las emergentes: Juncos, Totoras, Espadañas, etc.

Las aves: Jacana jacana, patos, gallaretas, garzas, gallinetas, etc.

Lagunas dulces y salobres.

 

Laguna

Las primeras se generan, en la mayoría de los casos, por cambios de curso de ríos o arroyos que dejan en zonas bajas depósitos aislados de agua más o menos grandes.

Muchas veces las aguas son originariamente salobres, a partir del mar, se encuentran muy alejadas del mismo y con el transcurso del tiempo pasan a tener agua "dulce".

Las aves son típicas como garzas, cigüeñas, macáes, patos, etc.

Las segundas se forman por el cerramiento de bahías.

Son escasas a nivel mundial.

Las características principales son que en general no sobrepasan el metro de profundidad y la superficie es muy extensa.

Su salinidad esta alrededor por encima del 5 por mil.

Las barras de arena que las separan del mar pueden abrirse periódicamente.

Pueden encontrarse aquí Cygnus melanocorypha, Coscoroba coscoroba y Phoenicopterus chilensis entre otras especies.

Tajamares y Represas.

Represa

 

Tajamar

Creados por el hombre por razones económicas tienen dimensiones variables. Las aves que se encuentran en ellos son generalmente acuáticas y otras adaptadas a la vegetación que coloniza.

 



AMBIENTES TERRESTRES:

PRADERAS:

Ocupan la mayor parte del territorio oriental (75%). Su vegetación supera ampliamente las 1500 especies.

Si bien se pueden clasificar como praderas húmedas, en verano gran parte de ellas tienen déficit hídrico. El cambio climático está haciendo cambiar estos parámetros al igual que los de la temperatura (18º C promedio anual).

Nuestras praderas forman parte de la gran "pradera pampeana" de aproximadamente un millón de kms. cuadrados que se emplaza además en Brasil, Paraguay y Argentina.

Clasificación moderna de éste ecosistema

Generalmente los plumajes de las aves de estos territorios tienen colores crípticos.

Praderas naturales.

 

Son conocidas también como pastizales. Hoy casi inexistentes. Casi todas las praderas naturales han sido modificadas por el hombre.

Hierbas de bajo porte, predominantemente gramíneas mezcladas con algunas leguminosas. Pueden aparece mezclados otros vegetales de mayor altura como las Chircas.

En algunas zonas se encuentran grandes áreas con chircas (chircales).

Ejemplo de aves de este ecosistema es la Rhea americana, Nothura maculosa, Vanellus chilensis y Speotyto cunicularia.

También se encuentran aquí varias especies de Sporophilas en grave riesgo.

En Salto se encuentra uno de los pastizales emblemáticos del país, en la zona de Arerunguá.

Praderas artificiales.

Son aquellas sembradas por el hombre con fines productivos de alimentación del ganado.

Alberga en su mayoría gramíneas y leguminosas exóticas.

A éste ambiente se ha adaptado la avifauna que vive en las praderas naturales.

Capítulo aparte merecerían los arrozales en constante crecimiento. Han favorecido la expansión de varias especies: Agelaius ruficapillus, cuervillos, garzas, patos y cigüeñas.

Praderas arboladas.

Básicamente es una pradera natural donde crecen en forma muy separada algunos árboles. La distancia entre ellos es mayor que en el monte parque o espinal. Los árboles en ocasiones forman pequeños conjuntos llamadas islas.

Árboles como el Espinillos son fáciles de encontrar.

Entre las aves, muchas de pradera y también rapaces que acechan desde los árboles a sus presas.



MONTES (bosques):

También conocidos como Monte indígena, autóctono o nativo.

El monte es un ecosistema que como tal tiene elementos bióticos y abióticos.

Los principales componentes bióticos y que lo caracteriza son los árboles. Las especies de éstos varía según el tipo de monte estudiado.

Cada monte tiene una o dos especies "dominantes ecológicas" que definen el tipo de monte por su abundancia. Por ejemplo las palmeras en los palmares.

Generalmente las especies vegetales, dentro de cada tipo de monte, son similares en todo el país pero otras son propias del norte o el sur del territorio.

Al norte del Río Negro, el número de especies y su porte, es mayores que en el sur.

El monte indígena está formado en general por especies de árboles leñosos y arborescentes. El número presente de especies de árboles y arbustos es aproximadamente el mismo (130).

También hay otros vegetales como enredaderas, epífitas, helechos,  cañas, etc.

Este ecosistema cubre únicamente el 3% del territorio oriental. La mayor parte de estos montes se encuentran en: Artigas, Rivera, Río Negro, Tacuarembó, Cerro Largo y Maldonado.

Selvas.

Muy escasas en nuestro país. Se pueden encontrar en las islas más al norte del Río Uruguay.

Contienen gran tasa de biodiversidad.

Árboles muy altos, muchas trepadoras y epífitas

Tales árboles por su altura determinan diferentes estratos los que son ocupados por diferentes especies de aves.

Entre la vegetación se encuentran: Pindó, Lapacho, Ibirapitá, Timbó, etc.

De las aves destacan: Accipiter bicolor, Syndactyla rufosuperciliata, Cyanocorax cyanomelas, etc.

Fueron y son muy afectadas por la construcción de la represa del Salto Grande y las actuales muy frecuentes inundaciones por el cambio climático.

De galerías.

Ribereños.

 

Ambos tipos de monte poseen iguales características, la diferencia es que cuando la copa de los árboles se juntan sobre el río o arroyo forman un túnel y entonces se le llama de galería. En definitiva el de galería sería un tipo de ribereño.

Son los montes típicos de nuestros ríos y arroyos. Son los más numerosos.

Se extienden generalmente a lo largo de ambas orillas. Su ancho es muy variable, desde unos metros a 3 o 4 kms.

También esta muy afectado por las crecidas y la tala ilegal.

Su composición es menos variada que la anterior y de menor porte.

Se pueden ver franjas, más o menos marcadas, paralelas a la costa con vegetación particular en cada una.

Vegetales característicos de estos montes: Canelón, Tala, Mataojo, Sauce criollo, etc.

Aves: Cyanocorax chrysops, Penélope oscura, Basileuterus culicivorus, etc.

De Quebrada.

Este ecosistema posee un microclima especial subtropical. Pocas variantes de temperatura a lo largo del año y humedad elevada. Generalmente sin vientos y con poca luminosidad.

En el fondo de la quebrada corren ríos o arroyos rodeados de murallones de piedra.

Los vegetales, muchos de gran porte, son Laureles, Helechos, Higuerón, Francisco Álvarez, etc.

Se pueden observar claramente cinco estratos en la vegetación con diferentes especies vegetales en cada una y por consiguiente también diferentes especies animales.

Los diferentes estratos generan diferentes microclimas a diferentes alturas.

1) Estrato superior o Bóveda con árboles de hasta 8 metros de altura.

2) Estrato arborescente con árboles de hasta 6 metros de altura.

3) Estrato arbustivo con arbustos de hasta 3 metros de altura.

4) Estrato de herbáceas, gramínias y helechos. Todos de pequeña altura.

5) Estrato inferior caracterizado por hongos y pequeñas plantas.

 

En cuanto a las aves es un ecosistema rico en diversidad. Piaya cayana, Cacicus Chrysopterus, Aratinga leucophthalmus, etc.

La quebrada de los cuervos es un representante de este sistema.

Parque.

Algarrobal

 

Espinal

En éste tipo de monte los árboles se encuentran espaciados por varios metros. Esos espacio están cubiertos por diferentes pastos.

El monte parque puede ser de algarrobos (algarrobal), talas (talar) o árboles espinosos (espinillar), etc.

De hecho los algarrobales son mucho menos abundantes que los espinales.

Son montes que hoy presentan gran destrucción ya que los árboles de madera dura se cortan para la industria y leña. Por otra parte crecen en campos muy ricos por lo que se talan también para permitir el cultivo de cerelaes.

De las aves se puede mencionar Pseudoseisura lophotes, Melanerpes cactorum, Suiriri suiriri, etc.

Este tipo de monte se extiende a lo largo de la parte superior del Río Uruguay a cierta distancia de la orilla del mismo.

Particularmente se puede hablar de "monte parque de transición" refiriéndose al ecotono entre el monte de galería y la pradera.

Mata Atlántica.

La vegetación refiere a la Bromelia antiacantha y otras variedades propias de este ecosistema.

Zona donde se encuentran aves únicas en nuestro territorio. Lepidocolaptes squamatus, Pyrrhura frontalis, Platycichla flavipes, etc.

Se ubica al noreste del país, en esa zona por ejemplo en los ríos Cebollatí y Yaguarón.

Serranos.

Se desarrolla en las laderas de los cerros.

Es el segundo considerando la superficie que cubre en el país.

Los árboles de mayor porte están en las partes bajas, a medida que se asciende son más achaparrados.

Es el monte más afectado por la tala ilegal para obtener leña.

Los vegetales tipo: Aruera, Tarumán, Romerillo, Arrayán, etc.

Entre las aves: Donacospiza albifrons, gnorimopsar chopi, Stephanophorus diadematus, etc.

Psamófilo.

También llamado xerófilo.

Corre en parte de la rivera atlántica y platense.

Se localiza a cierta distancia del agua y tiene algunos cientos de metros de ancho.

Se encuentra principalmente en las dunas fijas.

Antes extenso, hoy casi desaparecido por ser profundamente antropizado dicho medio medio.

Fundamentalmente dos tipos de vegetación psamófila:  matorrales con la Espina de la cruz y montes con canelones y otros.

Los matorrales más cerca del agua y los montes más alejados.

En los matorrales existe poca avifauna, tampoco abunda en el monte.

Palmares.

Se encuentran en el este del país.

Predomina la palmera Butiá capitata en zonas inundables del este. Aproximadamente 75.000 hectáreas en los bañados del este.

Zonas menos amplias son ocupados por palmeras de Butiá Yatay en el litoral oeste.

Otro ecosistema muy deteriorado, en éste caso por el pastoreo.

Las aves son las comunes en el país: Furnarius rufus, Colaptes melanolaimus, Colaptes campestris y otros.

Antrópicos.

Aquí se encuentran montes naturales a los cuales ingresaron especies exóticas, los creados por el hombre en parques, plazas y ciudades. También  plantaciones industriales (pinos y eucaliptos), etc. En otros puntos del territorio los montes han desaparecido totalmente por acción del hombre y se han construido ciudades donde también viven aves la Columbia livia, passer domesticus, etc.

Muchas veces el hombre coloca elementos en la naturaleza que sustituyen los montes en el uso de las aves. Por ejemplo, postes de luz, alambrados, torres de electricidad, antenas, etc.

Tanto los vegetales como las aves son muy variados. Las especies presentes de éstas últimas dependen de las especies de los primeros.

Furnarius rufus, Pitangus sulphuratus, Passer domesticus, etc.

Mares de piedra.

Estas formaciones son afloramientos de grandes piedras a la superficie del campo. Al observar el ecosistema se aprecian dichos afloramientos  que alternan con árboles y arbustos ralos. También se encuentran líquenes, plantas xerófilas y algas.



ISLAS:

Fluviales.

Las islas fluviales tienen, generalmente, un perímetro de arena (playa). Luego monte de galería, con lagunas con gran vegetación

Vegetación y aves fueron descriptos en su oportunidad.

Marinas.

Las islas marinas son pocas y generalmente cercanas a la costa.

Generalmente rocosas y muy elevadas, las más grandes tienen vegetación en su parte central.

La Calaguala (autóctona) y la Pata de perdiz (exótica) predominan.

Desde el punto de vista ornitológico tienen gran valor. En la mayoría de ellas existen grandes colonias reproductivas. Larus dominicanus y Haematopus palliatus son algunos ejemplos nidificantes.

También se encuentran algunos gaviotines y Chionis alba.


Finalmente se debe mencionar el concepto de ecotono.

El mismo es una zona de transición entre dos ecosistemas, donde aparecen más o menos mezcladas las características de los ecosistema vecinos.

En el siguiente ejemplo se ve un ecotono entre el monte de galería y la pradera.

 




PARA ESTUDIAR MÁS AVES EN ESTOS ECOSISTEMAS VISITAR: www.avesdeuruguay.com



   



Fatbirder's Top 500 Birding Websites