CAUSAS DE DISMINUCIÓN DEL

                 NÚMERO DE AVES          

 

 



Decreto 164/996 Art. 1: Se mantiene en vigor la prohibición de la caza, tenencia, transporte, comercialización e industrialización de todas las especies zoológicas silvestres y sus productos, existentes en el territorio nacional y la destrucción de sus refugios, madrigueras, nidos y sus hábitats en general.

Recopilación de leyes, decretos y normas que regulan la conservación y el uso de los recursos naturales renovables.


 

PLAGUICIDAS Y HERBICIDAS:

La aplicación desmedida de plaguicidas, sobre todo organoclorados, ha tenido graves consecuencias adversas sobre las poblaciones de aves. Muchas de ellas, en particular las rapaces, han llegado a estar en peligro de extinción como consecuencia directa o indirecta de la presencia de estos productos en el ambiente. Además de causar la muerte, los plaguicidas tienen efectos adversos en las aves, sobre todo en su capacidad de reproducción, por ejemplo en el adelgazamiento del cascarón del huevo, inducción de enzimas hepáticas, aumento en el metabolismo de los esteroides, bioconcentración de tóxicos en los tejidos, disminución de la capacidad reproductiva y movilización. Esta consiste, en la liberación de los plaguicidas almacenados en el tejido adiposo de las aves cuando se moviliza la grasa. En estas condiciones los plaguicidas pasan rápidamente a la circulación y llegan a otros órganos en los que pueden causar serios daños e inclusive la muerte. Esta liberación se observa principalmente durante los vuelos largos o las migraciones que requieren cantidades adicionales de energía.

En nuestro País se utilizan aproximadamente una treintena de productos susceptibles de  envenenar a las aves.

Las aves son más sensibles a lo tóxicos que cualquier otro tipo de animal.

Muchas veces la aplicación de un pesticida a dosis recomendadas no sería tóxico pero el uso indiscriminado de los mismo si los convierte en tóxicos.

Muchos agrotóxicos permanecen largo tiempo en el medio ambiente sin degradarse y siguen contaminando las aves.

Las aves pueden integrar los pesticidas a su organismo de diferente formas:

   1.-Comiendo indirectamente el veneno a través de la cadena trófica (halcón comiendo paloma que tiene veneno depositado en su grasa).

   2.-Ingiriendo el pesticida contenido en el agua o insectos u otras plagas muertas por los tóxicos.

   3.-En un monte pulverizado con insecticidas organofosforados, consumiendo la fruta.

   4.-Por contacto directo a través de sus patas o piel el veneno ingresa a su sangre y circula.

   5.-Consumiendo directamente algunos pesticidas que se presentan en forma de granulados que persisten en el medio ambiente.

No todas las aves tienen el mismo riesgo de exposición: las frugívoras tienen mayor riesgo que otras dentro de los montes frutales; las granívoras más riesgos en los plantíos de gramíneas; sin duda las de mayor riesgo de contaminarse son las insectívoras ya que los pueden ingerir prácticamente en cualquier medio, incluido el doméstico.

El envenenamiento no lleva en todos los casos a la muerte directa por el mismo. El ave envenenada puede mantenerse viva, pero se va disminuyendo su capacidad de combatir el calor o el frío, buscar alimentos y defenderse de los depredadores lo que causa secundariamente su muerte. Puede afectarse su canto y el conseguir pareja lo que lleva a baja reproducción de la especie.

Algunas aves que nidifican en los pastos pulverizados pueden criar sus polluelos sin problemas, las lechuzas de campo  y las gaviotas abandonan sus nidos.

El uso de herbicidas lleva a la destrucción de los pastos y con ellos el refugio para algunos tipos de aves.


OTROS ENVENENAMIENTOS:

Otras formas de envenenamiento se dan por vertidos de fábricas, escapes de gases y otras fuentes contaminantes.


CAZA COMERCIAL Y TRÁFICO ILEGAL:

El tráfico ilegal de animales silvestres el tercer negocio más lucrativo en el mundo, después de las drogas y las armas.

 

  

  


DESTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

 


CALENTAMIENTO GLOBAL:

Las aves son de las especies más sensibles a las modificaciones del medio ambiente (recordar el uso de canarios en las minas de carbón) por lo tanto serán las primeras en sufrir los efectos del calentamiento global.

Estos efectos serán directos sobre ellas pero también indirectos al modificar su hábitat.

El cambio las afecta de manera constante y a velocidad creciente.

Seguramente diferentes especies serán afectadas de diversas maneras y en distintos momentos dependiendo de su dependencia de los diferentes ecosistemas y sus diferentes capacidades de evolución para adaptarse al medio cambiante.

- Algunas aves siguen emigrando en las mismas fechas que lo han hecho siempre y cuando llegan al lugar en que anidarán ya ha sucedido la explosión de alimentos y no encontrarán los suficientes para criar todos los pichones que nazcan. Como consecuencia menor número de aves para la siguiente generación.

- Otras aves adelantan sus migraciones al llegar antes el calor y se da el caso inclusive de aves que han dejado de migrar.

- Muchas de las zonas de alimentación de las aves migratorias están protegidas por ley para que puedan alimentarse adecuadamente. Con el calentamiento global las áreas de alimentación variarán quedando sin protección.

- Una de las formas de orientación en las migraciones es la visual. El cambio climático cambiará el aspecto de la tierra creando confusión en sus vías migratorias.

- Aves que viven en relictos o islas no tendrán donde movilizarse luego del cambio del paisaje y desaparecerám.

- Otros territorios no cambiarán de estado, pero decrecerán, provocando una disminución del número de individuos.

- Parte de las cadenas tróficas usadas por las aves serán destruidas o migrarán afectando aquellas especies ornitológicas que se alimentan de ellas.

- Otras especies de aves se verán afectadas por depredadores que llegan a su territorio movidos por el cambio climático.

- En Hawai hay seis especies de aves en estado crítico de extinción. Todas anidan en las partes más altas de los árboles donde no llegan los mosquitos portadores de la malaria aviar. Con el cambio climático que traerá sequía a esa región, los árboles no se desarrollarán de manera adecuada obligándolas a anidar más bajo y expuestas a los mosquitos.

- Las aves de los humedales serían las primeras y más afectadas en su tasa de reproducción al faltarles el agua donde anidan.

 


TENENCIA COMO MASCOTAS:

Quien quiera tener aves como mascotas pueden adquirir aquellas que viven y se reproducen exclusivamente en cautiverio y no hacer extracciones de la naturaleza.

En el siguiente video: pichones de aves tomados de la naturaleza, por personas que en la mayoría de los casos no saben darles los cuidados adecuados, lo que lleva a la muerte a dichos pájaros.

 


CAZA DEPORTIVA:

En ocasiones el permiso de caza se transforma en una matanza exagerada y descontrolada.

Podrían tener la disculpa de ser jóvenes

¿Pero estos?

A dos manos, no se vaya a escapar alguna

Seguro no matan para comer

Prolijito el hombre

No hay que perder la cuenta de los muertos

Muchas veces la caza deportiva se convierte en excusa para matar especies protegidas.

Otros ¿"deportistas"? cazan especies protegidas sin importar la moral ni las leyes.


INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS:

La presencia de especies exóticas puede afectar de diversas formas a las autóctonas, principalmente si la especie invasora es muy adaptable.

Compiten por lugares para anidar, alimento, hábitat y muchas veces como depredadores o modificadores del medio ambiente.

Varias son las causas de la presencia de especies exóticas. Algunas son traídas del exterior por razones productivas y algunos ejemplares alcanzan la libertad. Es el caso de las carpas (Cyprinus carpio) en nuestro país.

Otras ingresan como mascotas es el caso del Estornino pinto (Sturnus vulgaris) que ya es un problema en Argentina y se han visto los primeros ejemplares sueltos en Uruguay.

Se adaptan a cualquier estructura para anidar, son agresivos con otras especies y prácticamente comen cualquier tipo de alimento (se les ha visto alimentándose en basureros).

Los siguientes videos muestran su adaptabilidad y crecimiento explosivo en el territorio invadido.

 

Muestra de su adaptabilidad, anidando en nido de hornero (Furnarius rufus)

 

 

Y... si no hay nidos ajenos, cualquier cosa sirve.

 

Por si quedan dudas que se reproducen exponencialmente, una bandada de estorninos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SIN EMBARGO...

...hay personas e instituciones que enfrentan con conciencia la situación:

 

1) Una carta:

Recibida desde el foro "Alertaves"
 
Soy docente en la escuela primaria de La Brava, en el departamento San Javier.

Hoy, como pasa desde los primeros días de Abril, desperté con el estruendo de los disparos de los cazadores. Día tras día, año tras año recibimos la visita de turistas, en su mayoría extranjeros, que en grupos llegan a estos campos a cazar patos.

Una mañana de abril, mientras izábamos la bandera, escuchábamos los estruendos tan cercanos que parecían provenir del patio de la escuela. Los chicos quedaron impactados. …-señora escuche…pobres patos- fue el comentario sentido de los alumnos. Movilizada comencé a investigar acerca del tema para poder hacer algo por NUESTRO MEDIO AMBIENTE.

Pasaron unos días cuando distintos medios de comunicación santafesinos daban a conocer la preocupación de organizaciones no gubernamentales acerca de la resolución que este año habilita la caza … y realmente los cazadores están disfrutando a pleno esta decisión de la Secretaría de Medio Ambiente: TODOS LOS DÍAS están muy temprano, y a veces también al atardecer cazando quién sabe la cantidad de patos y dejando el lugar minado de plomo, ¡porque son muchos los disparos que se escuchan!, ¿alguien controla esto?

Y los chicos cuentan: -los franceses (así llaman a los cazadores extranjeros) nos dejaron patos y mi mamá los cocinó.-. -Muchos patos muertos vimos con mi papá en el campo. ¿Para qué los matan si no lo van a comer?-. -Los cazadores le traen regalos a mi papá-. - Con mi abuelo salimos a cazar unos patos para comer y encontramos unos que no podían volar y no estaban heridos…. Dejalo – dijo mi abuelo- ese debe estar enfermo-. –¡Hasta el 25 de mayo se escuharon los tiros!-. -Señora había unas bolsas llenas de patos muertos, ¿las habrán dejado o se las habrán olvidado?-. -Con mi papá pedimos permiso al dueño del campo para juntar leña y vamos después que se van los cazadores y nos traemos la bolsada de patos, porque los dejan muertos en el campo-.

Mientras pasan los días y sigo escuchando lo disparos pienso sí, “pobres patos los matan en cantidades ¿quién controla y puede asegurar que se practica un turismo sustentable en la zona?; pero también pobres chicos ¿qué futuro, qué legado natural le dejamos?: especies extinguidas o en vías de extinción, ambiente contaminado, la idea de que lo económico prima por sobre todo; pobres todos, los que desde cada hogar escuchamos los tiros y seguimos el día como nada, dejando que otros destruyan y contaminen nuestro lugar, todos ignorantes e indiferentes del mañana que hoy vivimos y construímos.

¿Y los responsables dónde están, quienes son? Todos tenemos parte. Celebro que existan organizaciones que defienden y cuidan el patrimonio natural que es de todos. Desde mi lugar, mi granito de arena, es intentar (y en eso estoy) que mis alumnos tomen conciencia del problema para que el día en que ellos tomen las decisiones lo hagan con responsabilidad; como habitante del lugar manifiesto y hago pública mi preocupación a la vez que invito a otros padres y comunidad en general a hacerlo. Las autoridades y funcionarios que tienen que ver en este tema…¿toman las decisiones con responsabilidad y respeto? ¿les importa la salud de la población, el cuidado del medio ambiente, el futuro de nuestros niños?.

Y por último, algo que todos debemos tener presente en cuanto al cuidado del medio ambiente: LA RESPONSABILIDAD Y EL RESPETO NO SE NEGOCIAN.


POR RESPETO A MIS HIJOS, MIS ALUMNOS… Y A MI MISMA.

Mónica Parvellotti
Docente

2) Toma de conciencia - Suelta de aves en cautiverio:

 

3) Organizaciones no gubernamentales (ONG´s) trabajan en el tema:

 

4) Algunos países no tienen leyes contra el tráfico ilegal de animales, pero muchos lo tienen y sus autoridades no las hacen cumplir.  Por el contrario unos pocos países tienen leyes y las hacen aplicar:

 

5) Cría de aves en cautiverio para evitar la extracción de ejemplares de la naturaleza:

Video de un criadero de canarios: aves de agradable canto y presencia que se crían exclusivamente en cautiverio. sólo se encuentran en la naturaleza sus ancestros. Los canarios han perdido su aptitud para sobrevivir en libertad.

 




Si tenemos la oportunidad rescatemos, rehabilitemos y reintroduzcamos un ave en la naturaleza.



  



Fatbirder's Top 500 Birding Websites